El presidente Andrés Manuel López Obrador presentará este jueves 1 de septiembre su Cuarto Informe de Gobierno. Esta fecha también es conocida como el ‘Día del Presidente’, aunque la celebración cívica ha cambiado con el paso de los años.
La administración llega a esta rendición de cuentas con números tambaleantes en materia económica. El país enfrenta la mayor inflación en poco más de 20 años, de 8.62 por ciento anual en la primera quincena de agosto, casi el triple la tasa objetivo del Banco de México de 3 por ciento.
Bajo este panorama, el 67.64 por ciento de la población económicamente activa en México no tiene el recurso para cubrir el mínimo de la canasta básica.
Pero, ¿por qué el Informe de Gobierno del Presidente se rinde el 1 de septiembre? ¿Cuándo surge esta celebración cívica?
A partir de la Constitución de 1824, se estableció por orden jurídica que los funcionarios deberían dar cuenta de su administración. Cada año, el Presidente tenía la responsabilidad constitucional de presentar un informe de actividades ante el Congreso de la Unión y para los ciudadanos.
En los viejos tiempos del presidencialismo mexicano, el informe se celebraba el 1 de septiembre, se suspendían las labores y era día de descanso obligatorio con motivo del informe de gobierno del Presidente en turno, que además era transmitido por cadena nacional.
Que el informe de Gobierno del presidente de México se rinda el 1 de septiembre se debió a Venustiano Carranza, quien acudió ante la apertura de sesiones del Congreso de la Unión a informar sobre el estado que guardaba la nación.
Fuente: El Financiero.