Dos científicos mexicanos ganan el premio Fronteras por su investigación sobre la extinción masiva de especies

La fundación BBVA galardona a Gerardo Ceballos y Rodolfo Dirzo por sus hallazgos sobre cómo el impacto del ser humano en la naturaleza ha provocado la desaparición de animales y plantas más rápida de los últimos dos millones de años.

Ceballos, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Dirzo, de la Universidad de Stanford, han sido galardonados con el premio en la categoría de Ecología y Biología de la conservación, la primera vez que es entregado a dos científicos latinoamericanos. El jurado ha destacado que sus investigaciones establecen que las tasas actuales de extinción de especies en muchos grupos de organismos “son mucho más altas que en los dos millones de años previos”. De esta manera, se ha podido comprobar que la pérdida masiva de animales y plantas en algunos de los hábitats con mayor biodiversidad del planeta está directamente relacionada con el impacto de los humanos.

“El trabajo de Dirzo y Ceballos contribuye de manera significativa a la comprensión de cómo estas pérdidas afectan a la resiliencia y la sostenibilidad de nuestros ecosistemas, arrojando luz sobre la urgente necesidad de acciones de conservación para preservar la integridad de estos sistemas vitales para nuestra supervivencia”, destaca el jurado en su fallo.

Los dos ecólogos son referentes en el estudio de la llamada “defaunación”, un término acuñado por Dirzo para referirse a las alteraciones causantes de la desaparición de animales en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas.

“Estamos perdiendo historia evolutiva del planeta, herencia biológica, estamos perdiendo a las especies que moldearon nuestra evolución y fueron parte de que estemos ahora aquí”, agrega Ceballos.

“Debemos conservar las especies si entendemos que son necesarias para mantener las condiciones de estabilidad climática en la atmósfera. O por ejemplo, el 75% del compuesto activo de la medicinas actuales proviene de plantas, animales y microorganismos silvestres y el 70% de los cultivos se polinizan gracias a murciélagos, mariposas, colibrís y abejas”, afirma Ceballos y lo resume de esta manera: “Cada vez que se extingue una especie estamos quitando ladrillos de la pared y, pronto, la pared va a colapsar”.

El especialista advierte que existe todavía oportunidad de revertir los efectos de la gran extinción, aunque se acaba el tiempo.

“Lo que ocurra en los próximos 20 años definirá el futuro de la civilización y de la biodiversidad en el planeta”.

FUENTE: El País

Temas

Encabeza Gobernador Durazo inicio de la Primera Semana Nacional de Vacunación 2025 “Vacunarse es Salud”

¿Denuncian discriminación en ISSSTESON? Mujeres trabajadoras no pueden afiliar a sus esposos

Reconoce alcalde a estrellas mini de la lucha libre Triple A