CDMX rescata sus razas de maíz para frenar importación de transgénicos

Padre e hijo comparten el cariño, la entrega y el orgullo por el campo y los maíces nativos de México. Romualdo e Isaac trabajan juntos la tierra y producen maíz azul para tortillas y maíz rojo para pinole, en el pueblo originario de Santa Ana Tlacotenco, en la Alcaldía Milpa Alta, al sureste de la Ciudad de México.

México: cuna del maíz

México es el centro de origen y diversidad genética del maíz. En el país hay 59 razas nativas y de ellas, nueve son originarias de la Ciudad de México.

En el suelo de conservación de la CDMX, en las alcaldías Xochimilco, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Magdalena Contreras, se cultiva maíz, principalmente criollo, para autoconsumo y distribución local.

Razas nativas más cultivadas

En particular, cuatro razas de maíz nativo —cónico, elotes cónicos, chalqueño y cacahuacintle— son de amplio cultivo y consumo para tortillas, tamales, atoles, tlacoyos, quesadillas, gorditas y elotes, explicó la diputada Judith Vanegas, presidenta de la Comisión de Desarrollo Rural, Abasto y Distribución de Alimentos del Congreso de la Ciudad de México.

“Todavía existen alcaldías que siembran el maíz, principalmente en Milpa Alta, en el pueblo de Santa Ana Tlacotenco”, indicó.

Apoyos a productores de maíz nativo

Datos de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural de la CDMX (Corenadr) establecen que existe un universo de dos mil 846 pequeños productores de maíz nativo en suelo de conservación, y de ellos, dos mil 257 (79 por ciento) reciben apoyos del Programa Altépetl Bienestar.

Temas

Registra Gobierno de Hermosillo gran afluencia de vacacionistas en Bahía de Kino

Cae César “N”, el prófugo que asesinó a la comandante Abigaíl Esparza en Tijuana

Suspenden rueda de prensa de Trump en la Casa Blanca; Niña se desmayó