De 2018 a 2022 cerca de 350 mil capitalinos salieron de la pobreza extrema; evalúa CDMX

Alrededor de 110 mil personas dejaron la condición de pobreza multidimensional, que incluye carencias en materia de vivienda,salud, educación, seguridad social, agua, drenaje, electricidad, etc, informó la consejera presidenta de Evalúa Ciudad de México, Araceli Damián González.

En la Ciudad de México 350 mil personas salieron de la pobreza extrema de 2018 a 2022, al pasar de 18.7 al 14.7 por ciento el número de de capitalinos que se encontraban en esta condición, de acuerdo al primer informe que presentó este martes el Consejo de Evaluación de la Ciudad de México (Evalúa), como órgano autónomo.

En ese mismo periodo, la pobreza multidimensional bajó de 64.8 a 62.9 por ciento; una reducción cercana a dos puntos porcentuales; es decir, alrededor de 110 mil personas dejaron la condición de pobreza multidimensional, que incluye carencias en materia de vivienda,salud, educación, seguridad social, agua, drenaje, electricidad, etc, informó la consejera presidenta de Evalúa Ciudad de México, Araceli Damián González.

Se trata de la disminución más alta en pobreza extrema y pobreza multidimensional, después de la crisis de los 90; “década desde que la pobreza en el país y en la Ciudad de México se mantenía estable”, precisó Damián González.

A nivel general, la pobreza por ingresos descendió de 47.7 a 42.9 por ciento, entre 2018 y 2022, una reducción de 389 mil personas, mientras que el número de capitalinos en condición de  pobreza extrema por ingresos bajó nueve puntos porcentuales; es decir, se registraron 630 mil personas menos en esta condición, según el reporte de Evalúa CDMX.

En materia de desigualdad, de 2018 a 2022, la Ciudad pasó de .68 a .64, “en el entendido de que entre más se acerca a un punto, la de desigualdad es mayor”, dijo Araceli Damián.

Con estas cifras, “es evidente que entre 2018 y 2022 hubo una buena reducción de desigualdad” resultado del aumento en los ingresos en los quintiles más bajos, expresó, al detallar el informe de Evalúa CDMX, desde el Patio Central del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, ante el jefe de Gobierno, Martí Batres, y el secretario de Inclusión y Bienestar Social, Rigoberto Salgado.

El primer quintil, que integra a la población con mayores carencias, éste recuperó sus ingresos en 20 por ciento, seguido del cuarto quintil, (clase media) que registró una recuperación del 17 por ciento en sus ingresos, mientras que en los  quintiles más altos, “hubo cierta pérdida en sus ingresos”.

Destacó Araceli Damián que, “a pesar de que  en 2020, con la pandemia de CovId-19 se tuvo una disminución en el nivel de ingresos de las familias, por el cierre de empresas, para el 2022, se reportó mejoría”, y los hogares recuperaron sus ingresos, e inclusive están mejor que en 2020 y que, inclusive, en 2018” gracias, agregó, a la entrega de programas sociales, por parte del Gobierno Federal y local.

En el rubro de necesidades básicas insatisfechas, como son; vivienda, salud, educación, seguridad social, a las que el Coneval nombra “carencias sociales”, la capital del país pasó de 51.6 a 46.3 por ciento, de 2018 a 2022, lo que significa que “más de 436 mil personas, dejaron de ser pobres, por esas necesidades básicas insatisfechas”, precisó la consejera presidenta de Evalúa CDMX.

Al respecto, en agosto pasado, el Coneval, reportó que entre el 2018 y el 2022 fueron más de 800 mil capitalinos dejaron la pobreza gracias a los programas sociales, aún con la pandemia de Covid-19. La diferencia en rubros, se debe a que “el Coneval solamente reconoce en pobreza multidimensional, a quienes son tanto pobres por ingreso, como por carencia social, y eso deja fuera a mucha población que es pobre por ingreso, y no por carencias sociales” o viceversa, mientras que Evalúa CDMX, “tabaja con la combinación de elementos”, precisó Araceli Damián.

Con estos resultados “junto con los datos dados a conocer recientemente por el INEGI y el Coneval, se llega a resultados muy parecidos, que indican “tendencias  en la disminución de la pobreza y desigualdad, y el aumento en lo ingresos de los hogares, pero “sobretodo, en los hogares con los quintiles de menores ingresos”, gracias a la aplicación de una serie de políticas federales  y locales, como la entrega de  becas y programas sociales, expresó por su parte el jefe de Gobierno, Martí Batres.

Se suman, dijo, las políticas económicas que influyen en los resultados que se están presentando el día de hoy; tenemos economía creciendo sana, finanzas sanas, economía estable, sin sobresaltos, sin crisis; y tenemos buenas políticas sociales y, por lo tanto, buenos resultados sociales”, concluyó Batres Guadarrama.

FUENTE: EXCELSIOR.

Temas

Encabeza Gobernador Durazo inicio de la Primera Semana Nacional de Vacunación 2025 “Vacunarse es Salud”

¿Denuncian discriminación en ISSSTESON? Mujeres trabajadoras no pueden afiliar a sus esposos

Reconoce alcalde a estrellas mini de la lucha libre Triple A