Pádel, deporte mexicano que mueve más de 392 mdd

Aun cuando este deporte nació hace 55 años en Acapulco, comenzó a tener un boom internacional después de 2010, que se consolidó tras la pandemia como una opción para hacer ejercicio en un sitio controlado.

Actualmente este deporte tiene un valor de mercado de más de 392 millones de dólares anuales, estiman la Federación Internacional de Pádel y su estudio con Brainy Insights.

Incluso proyectan que pueda tener un crecimiento promedio anual de 10 por ciento para sumar más de 517 millones de dólares en 2027, además de tener la oportunidad de ser una disciplina olímpica para Los Ángeles 2026.

La accesibilidad en términos de inversión en una cancha –su costo es una fracción de la de tenis con superficie de 600 metros– , reglas muy sencillas y el atractivo de que el pádel es fácil de jugar para niños y mujeres, catapultó este deporte que en 1969 creó en su casa de Acapulco el empresario Enrique Corcuera al dar un giro en la construcción de una cancha de tenis que decidió recortar e instalar unas paredes de vidrio templado para lograr el rebote de la pelota”, señaló a MILENIO el co-fundador de este deporte, Ignacio Soto Borja.

Un estudio de la consultora Deloitte con Playtomic, reveló que hacer una cancha puede costar en promedio 508 mil pesos, sin necesidad de grandes espacios; además se tiene un gasto de mantenimiento mensual de 6 mil a 15 mil pesos, dependiendo lo que se requiera.

​Esto permitió que se acelerará el nacimiento de clubes después de la pandemia; de acuerdo con cifras del mismo estudio, de 2016 a 2019 se abrían 700 clubes en el mundo al año, pero de 2021 a 2023 esto se aceleró a 2 mil 252 anuales; tanto que en 2023 se construían 111 canchas por semana.

Sin duda este deporte ya se convirtió en una industria porque las tasas de crecimiento a nivel global se estiman a doble dígito y México no es la excepción porque ya se han arrancado los motores para hacer negocios que van desde la compra de raquetas, tenis, zapatos y pelotas hasta la construcción misma de las canchas en que cada vez mayor número de empresas proponen diseños y costos a través de las redes”, destacó Ignacio Soto Borja.

Se estima que al cierre de 2024 existen 50 mil 415 cachas en todo el mundo, pero proyecta Deloitte que de seguir con este ritmo se tengan 68 mil 412 para 2026; es decir, un aumento de alrededor de 36 por ciento.

Jugadores

Este crecimiento vertiginoso es aprovechado por distintas empresas, desde los fabricantes de equipo deportivo tradicionales como Nike, Adidas, Asics, Joma, Lotto, Head, entre otras; pero también hay nuevas empresas que nacieron para cubrir esta demanda como Bullpadel, Nox, Starvie, PistaPadel y Mondo.

El pádel es sustancialmente menos agotador físicamente que otros deportes de raqueta, especialmente el tenis. Aunque este deporte sigue proporcionando un excelente entrenamiento aeróbico, es menos estresante para el cuerpo que otros deportes de raqueta porque hay menos movimiento”, expuso la firma de análisis de mercado The Brainy Insights.

Por ello, Ignacio Soto Borja considera que la inclusión del pádel en los juegos olímpicos es inminente pues a excepción de que le faltan por alcanzar cuatro federaciones en al menos 75 países, reúne todos los requisitos que exige el Comité Olímpico Internacional (COI), como son contar con una Federación Internacional propia, no ser un deporte motorizado y estar regulado por la Agencia Mundial Antidopaje.

La otra opción para convertir el pádel en deporte olímpico es asistir como invitado como ocurrió en su momento con el tae kwon do, el breakdance y el surf, sin embargo el problema es que en la próxima edición de las olimpiadas que se celebrarán en Los Ángeles en 2028 ya fueron giradas las invitaciones para disciplinas como el lacrosse, el criquet o el futbol bandera dejando fuera el pádel”, explicó.
Latitudes

Mercado nacional

En México se cuentan hasta 2024 con más de 400 clubes, de los cuales 136 nacieron en 2023, con aperturas en todos los estados; sin embargo, cifras de Playtomic muestran que las cinco ciudades del país donde más se concentran estos establecimientos son Monterrey (29), Mérida (23), Zapopan (20), San Luis Potosí (18) y León (15)

Baja California es el estado con mayor índice de ocupación de clubes nocturnos, seguido de cerca por el Estado de México. Las tres siguientes posiciones las ocupan Chiapas, Jalisco y Querétaro con índices de ocupación similares (…) pero la zona de Nuevo León es la que registra más reservas, con más de 20 mil al año. El Estado de México es la segunda superando las 16 mil, le sigue de cerca Jalisco (14 mil)”, expresó la firma.

Yucatán destaca por el nacimiento de nuevos clubes en el país, aunque el número de reservas no es tan alto como otros estados.

Con Información de Milenio

Comparte esta noticia

Facebook
Twitter
WhatsApp

Noticias relacionadas