
Con la aprobación de la reforma constitucional para blindar el salario de policías de México, los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Cajeme deberán tener un sueldo mensual de al menos 16 mil 777 pesos.
El alcalde Javier Lamarque Cano destacó que, desde la administración municipal anterior, se implementaron acciones para incrementarles el sueldo a los elementos, sin embargo, destacó que aún no es suficiente para que tengan un salario digno.
Por lo anterior, dijo, se tienen que buscar nuevas estrategias presupuestales para cumplir con el salario mínimo que será obligatorio a nivel nacional.
El presidente municipal resaltó que participó en la reunión del pasado miércoles con el titular de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, Omar García Harfuch, donde planteó la propuesta de obtener recursos del Gobierno Federal para aumentar el sueldo obligatorio correspondiente.
Con la aprobación de la reforma constitucional para blindar el salario de policías de México, los elementos de la Secretaría de la @ssp_cajeme deberán tener un sueldo mensual de al menos 16 mil 777 pesos.
— Rosa Lilia Torres- Noticias (@rosaliliatorrs) October 10, 2024
El alcalde @JavierLamarque_ dijo que sebuscarán nuevas estrategias… pic.twitter.com/3ibCQUeemp
“Hicimos el esfuerzo que ya les comento, y a pesar de ello, el ingreso de los policías todavía oscila entre los 13 mil y 14 mil pesos promedio, o sea, aún no es suficiente, así lo mencioné en la reunión. Ya había un ingreso importante, pero aún no es suficiente. Todo esto es parte de un paquete nacional y se están viendo las formas de apoyar a los municipios para que en su momento puedan darse esos incrementos, esas mejoras laborales para la policía, que yo considero muy importantes y fundamentales”, externó.
Resaltó que, en el 2021 los elementos de la policía municipal tenían un salario de 8 a 9 mil pesos mensuales, pero gracias a recursos que ha otorgado el Gobierno del Estado se ha logrado aumentarlos de manera considerable.
Cabe mencionar que esta reforma ya fue aprobada por la Cámara de Diputados y el Senado de la República, por lo que ahora la propuesta se dirige a los congresos locales de los estados, donde necesitará el respaldo de al menos 17 de ellos para que sea promulgada como reforma constitucional.