Un estudio privado realizado por la Universidad Di Tella estimó una tasa de pobreza de 40,2% para el semestre de julio a diciembre de este año. La incidencia proyectada es un promedio ponderado de una tasa de pobreza estimada en 39,4% para el tercer trimestre y 41,1% para el cuarto trimestre de 2022, según el informe publicado por el economista Martín González Rozada.
El informe realizado por la Universidad -denominado nowcast de pobreza- estima la incidencia de la pobreza, medida en términos del porcentaje de personas que viven en hogares pobres, en forma semestral. Se actualiza todos los meses y la estimación está basada en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC junto a proyecciones de la canasta básica total (CBT) utilizando el Indice de Precios al Consumidor y a proyecciones de los deciles de ingreso total familiar.
La canasta básica total promedio de la región del Gran Buenos Aires (GBA) para el semestre se estimó en $42.858 por adulto equivalente (varón adulto de 30 a 60 años). Esto es un aumento interanual de 85,3%. Para el promedio del ingreso total familiar (ITF) se proyectó para el semestre un incremento interanual de 73,3%.
“Con estos datos y la simulación de los microdatos de la EPH del tercer y cuarto trimestres de 2022 se proyectó la tasa de pobreza. El nowcast estima una tasa de pobreza de 40,2% para el semestre, con un intervalo del 95% de confianza entre 38,6% y 41,9%.
“Esta proyección sugiere que el 40% de las personas viven en hogares urbanos pobres. La población urbana capturada por la EPH en el semestre de julio a diciembre de 2022 se estimó en alrededor de 29 millones de personas lo que implica que alrededor de 11,7 millones viven en hogares urbanos pobres”, señaló el informe elaborado por la Universidad Di Tella.
“Tener un indicador de la tasa de pobreza es fundamental para monitorear la efectividad de las políticas económicas y sociales. En la Argentina, la disponibilidad de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) permite estimar la incidencia de la pobreza monetaria en la población urbana semestralmente pero su publicación se hace tres meses después de terminado el semestre”, según se explica en la metodología del estudio.
Una vez actualizada la línea de pobreza y el ingreso total familiar de la población urbana se estima la incidencia con la metodología habitual: el número de personas que viven en hogares con ingresos totales menores a la línea de pobreza.
Fuente: Infobae.