Sonora ocupa el octavo lugar en exportaciones de bienes y servicios a nivel nacional, de acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), por lo que esto representa diferentes áreas de oportunidad para el crecimiento económico, indicó Jesús Gámez.
El presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) en Sonora resaltó que, comparando el periodo de enero a septiembre de 2021 con el de 2022, la entidad ha presentado un crecimiento de aproximadamente el 20.5 por ciento en exportaciones.
Asimismo, detalló que las exportaciones en Sonora para el segundo trimestre del año representaron un total de 6 mil 548 millones de dólares, lo que representa un 16.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del estado, mismo que se estima en 32 mil 213 millones de dólares.
“Está muy alineado con el crecimiento que presentó el país en manufactura, ahora bien, estamos viendo que en los últimos dos meses el crecimiento se estancó prácticamente, lo cual podría ser una mala noticia, pero en realidad implica que debemos observar que se trata de la desaceleración de la economía de Estados Unidos, a la cual estamos ligados totalmente”, dijo.
En ese sentido, señaló que al mes de agosto, la industria manufacturera ha generado un total de 197 mil empleos directos en el estado, por lo que se han recuperado las cifras que se tenían en 2019, en el periodo previo a la pandemia por Covid-19, donde se contaban alrededor de 186 mil trabajos directos en el sector.
“Tenemos tres áreas de oportunidad para seguir crecimiento, la primera es seguir fortaleciendo el crecimiento orgánico de las plantas ya establecidas, crear condiciones, estímulos y facilidades para nuevos procesos de valor agregado en Sonora; el segundo es apostarle a que los proveedores se instalen en Sonora, dar estímulos para que las empresas se instalen aquí y la tercera es la apuesta para nuevos proyectos de inversión, aprovechando oportunidades como la electromovilidad”, aseguró Gámez.
Por otro lado, aseveró que es necesario que las universidades se involucren en los proceso de exportación y evitando la fuga de cerebros, para lo que se requiere despertar el interés mediante la capacitación y la educación, contemplando estrategias que atraigan nuevas inversiones al tiempo que se generan las condiciones para adaptarse al mercado global considerando el panorama geopolítico.
Fuente: El Sol de Hermosillo.