Violencia, falta de oportunidades y condiciones de explotación motivan desplazamiento de indígenas yaquis

Redacción de RTN Medios

Las condiciones de violencia, falta de empleos bien remunerados y de oportunidades que enfrentan cotidianamente los integrantes de la etnia Yaqui en sus comunidades son factores que los obligan prácticamente a desplazarse a otras regiones, no solo del estado, sino del país e incluso a la Unión Americana.

Lo anterior fue dado a conocer por el sociólogo Alejandro Valenzuela, miembro de la Tribu Yaqui, quien comentó que en las comunidades indígenas se han elevado los índices de violencia y, a la par, han disminuido las oportunidades de empleos dignos que les permitan a los indígenas llevar el sustento a sus hogares.

Señaló que son las habitantes de las comunidades de Pótam, Vícam y Loma de Guamúchil quienes probablemente enfrenten las condiciones más adversas en materia de empleo, debido a que en las principales fuentes de trabajo solo buscan mano de obra barata.

El también maestro en estudios políticos y sociales por la UNAM destacó que los destinos a los que se dirigen los indígenas yaquis con mayor frecuencia son ciudades fronterizas como Nogales, Tijuana e incluso algunos cruzan la frontera en busca del sueño americano. Además, comentó que hay quienes deciden probar suerte en el sureño estado de Veracruz.

“Creo que el Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui debió incluir esquemas de apoyos y financiamientos a proyectos de soberanía económica y alimentaria, mediante el impulso del sector social y la economía dentro de la etnia”, indicó.

Además, comentó que quienes se quedan en sus comunidades solo pueden emplearse en maquiladoras transnacionales, tiendas de autoservicio, cadenas comerciales y como empleados o trabajadores en sus propias tierras.

Por su parte, Trinidad Ruiz Ruiz, directora de Culturas Populares en el estado de Sonora, indicó que entre gran parte de la población en la entidad existe la creencia de que quienes integran la nación Yaqui no trabajan. Sin embargo, comentó que su actividad primaria es la agricultura, la cual no pueden realizar debido a que no son sujetos de crédito por parte de las instituciones financieras, porque no cuentan con las garantías necesarias para tener acceso a un crédito.

“La gente de la comunidad tiene una propiedad territorial muy grande, si es cierto, de aproximadamente 500 mil hectáreas, pero la tierra no es propiedad de cada uno de ellos; es una propiedad comunal. Por eso no pueden sembrar, porque les dan crédito y no pueden poner la tierra en garantía porque es de todos”, afirmó.

La también socióloga comentó que las comunidades en donde más se registra el fenómeno de la migración son Lomas de Guamúchil, con el diez por ciento de la población, localidad de la que el dos por ciento de sus habitantes decidió cambiar de residencia en busca de mejorar oportunidades para sus familias, mientras que en Pótam el índice de migración es del dos por ciento.

Comparte esta noticia

Facebook
Twitter
WhatsApp

Noticias relacionadas